OpiniónSin categoríazDestacado

Los hogares con menores ingresos los más afectados por la inflación.


Por: Andrés Peñaloza Méndez
La inflación en México sigue descendiendo en lo que va de 2023, la expectativa es que se ubique en 4.70% al de año. En junio, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en 5.06% en término anual y variación mensual de 0.10%.
En el mismo mes de 2022 y 2021, la variación mensual fue de 0.84 y 0.56% y la inflación anual, de 7.99% y 5.88%.
El índice de precios subyacente (donde se eliminan los bienes y servicios cuyos precios son más volátiles, o bien, que su proceso de determinación no responde a condiciones de mercado), registró un aumento de 0.30 % mensual y de 6.89 % anual.
En el rubro de “Alimentos, bebidas y tabaco” (que contempla alimentos procesados, bebidas y tabaco, pero no productos agropecuarios), la variación porcentual mensual fue de 0.42%; la anual sigue duplicando, 10.49%, a la inflación general. En los dos años previos, 2021 y 2022, las variaciones mensuales fueron de 0.76% y 1.28%; la anual, de 5.91% y 11.84%.
El índice de precios no subyacente en el sexto mes disminuyó -0.52 % a tasa mensual y -0.36 % a tasa anual. Al interior de este índice, los bienes agropecuarios tuvieron variaciones mensuales en 2021, 2022 y 2023 de 0.05, 1.76 y -0.24%; a tasa anual: 6.95; 15.02 y 2.89%.

En México, el decil con menor ingreso destina alrededor del 42.2% en alimentos mientras el decil superior únicamente gasta el 13.9%.i Este dato de suyo revela que el impacto de la inflación tiene un fuerte sesgo negativo para los que menos tienen.
La relevancia de reparar en indicadores económicos como es el índice inflacionario es fundamental para diseñar políticas públicas orientadas a mitigar los impactos asimétricos entre segmentos de población que eviten profundizar en las desigualdades.
Un esfuerzo es esa dirección lo aporta la doctora Cinthia Márquez Moranchel, en su estudio sobre “Estimación y análisis de la inflación por deciles de ingreso, 2020-2022” publicado en la revista Economía UNAM, vol. 20, núm. 59, mayo-agosto, 2023 ()

En dicho estudio la profesora puma, subraya que estudiar cómo y cuánto varían los precios de los bienes y servicios no es asunto menor, pues se vincula al poder adquisitivo de los ingresos y, en consecuencia, en el bienestar de las familias.
En el caso del INPC de México cuya base es la segunda quincena de julio de 2018, compuesto por 299 genéricos de bienes y servicios; tiene el propósito de medir el cambio entre el periodo de comparación y de referencia. Su enfoque es de canasta fija, con ponderaciones de gasto fijas lo cual confiere una representatividad mayor a los hogares cuyo monto de gasto sea más elevado.
Este enfoque conocido como plutocrático refleja que entre más alta sea la desigualdad económica, menor representatividad tienen los hogares pobres en el ponderador de gasto y, por ende, en la estimación de la inflación. Cabe recordar que en México el 10% de los hogares más ricos concentra 32.5% del ingreso total, los más pobres participan tan sólo con 2.0%; por consiguiente, deben considerarse otros referentes de precios que contemplen los desiguales niveles de ingreso y gasto.
En México, al cierre de 2022 la inflación anual llegó a 7.8%, la mayor desde diciembre de 2000, cuando fue igual a 9.0%. El alto nivel inflacionario se asocia con mayores niveles de pobreza y desnutrición, con graves consecuencias para los hogares de menores recursos. La estimación de los IPC por deciles de ingreso muestra una mayor inflación para los hogares pobres.
De diciembre de 2020 a diciembre de 2022, la inflación acumulada fue de 15.7%, reflejo de una severa erosión del poder adquisitivo; con el índice alternativo, la cifra es superior: 17.5%. Exhibiendo una situación más crítica en los hogares con menor ingreso.
A mayor nivel de ingresos menor inflación. De 2020 a 2022, la inflación acumulada de los hogares más pobres, decil I, fue 4.9% superior a la de los hogares con mayores recursos, decil X; en los periodos previos la diferencia había estado alrededor de 2.6%, y de 2014 a 2016 fue de 0.06%.
Coincido plenamente con las conclusiones de la Dra. Márquez Moranchel derivado del análisis de la inflación por el indicador de canasta fija y por deciles de ingreso. Se impone una actualización de los ponderadores con una periodicidad más reducida, actualmente se actualizan cada lustro, para considerar cambios en la distribución del gasto. Mejorar la medición de la variación real del poder adquisitivo de los hogares, constituye un propósito fundamental para el análisis económico y el diseño de políticas públicas.

SIC mx

Mostrar más

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios